Turismo

 

 

 

El Valle del Tiétar ha sido habitado a lo largo de la historia por diferentes pueblos y culturas que han marcado la idiosincrasia de la comarca y de los que hoy todavía podemos observar distintos restos.

En los primeros siglos de nuestra era, los asentamientos humanos se establecen próximos al Tiétar por ser zona de explotaciones mineras. Los primeros pueblos de los que existen evidencias son de los vettones, pueblo de origen celta, del siglo VIII a. d. J que se asientan principalmente en Ávila, sobre todo en la zona centro y sur. (especial importancia adquieren en el valle de Amblés). Se trata de un pueblo politeísta, que vive en los denominados castros, formados por casas de piedra a la que cubren con ramas, que nos recuerdan tanto a los chozos de la sierra.

Sus restos más destacados son los castros y los “verracos” animales que parecen toros y que no se sabe aún su finalidad (mágica, sexual, de delimitación del territorio, o divina). Como restos de este pueblo en nuestra comarca cabe destacar el yacimiento arqueológico del Castro Celta de El Raso, en Candeleda, uno de los mejor más completos de la Edad de Hierro en la Meseta.

Con la llegada del pueblo romano a la península, y por ende también a la comarca, los vetones convivieron con éstos, hasta su desaparición. El dominio romano dejó numerosas huellas de su paso: Los numerosos puentes y la calzada del Puerto del Pico, que todavía sirve para el paso trashumante del ganado desde Ávila a Extremadura son construcciones muy representativas de esta época.

El origen de la mayoría de pueblos de la comarca tal y como hoy los conocemos se remonta a la Edad Media, como pequeñas aldeas de pastores dependientes de Villas como la de Arenas de San Pedro.

Con la llegada de los musulmanes a la península se entró en un periodo histórico nuevo. Los pueblos islámicos penetraron en el siglo VIII desde el sur y fueron conquistando enclaves cristianos. En la comarca han quedado huellas de ese paso sobre todo en los topónimos de algunos enclaves de la misma: Galayos, Almoclón.

En los siglos XI y XII en plena reconquista los núcleos cristianos comenzaron a dejar sus señas de identidad en la comarca tanto en el patrimonio civil, como en el eclesiástico. Es en este periodo cuando se identifica a la comarca con el nombre de Las Ferrerías de Ávila, por pertenecer en esos siglos todo el valle del Tiétar al alfoz abulense.

Por su situación geográfica y su clima benigno esta comarca se convierte en una zona atractiva para la nobleza y el clero por lo que a finales del siglo XIV se inicia la construcción los edificios emblemáticos más antiguos (en 1393, el Condestable Rui López Dávalos consigue la autorización para proceder a la segregación de las aldeas más importantes del valle del Tiétar del alfoz de Ávila).

Así durante la Edad Media y en la Edad Moderna aparecen señoríos y familias nobles que dejaron numerosos vestigios en la comarca (castillos y fortalezas). Entre los personajes más destacados de estos periodos están D. Álvaro de Luna, su esposa Doña Juana de Pimentel, el Duque del Infantado (de la familia de los Hurtado-Mendoza) y los Duques de Alburquerque, señores de Mombeltrán. Tras Arenas de San Pedro y en los años posteriores, los diferentes pueblos de la comarca fueron obteniendo las cartas de villazgo. (Cuevas del Valle a finales del s. XVII).

En el siglo XVIII se instala en Arenas de San Pedro el Infante Don Luis de Borbón y Farnesio en el palacio que lleva su nombre, atrayendo a la Villa y a la comarca numerosos artistas contemporáneos.

En el siglo XIX en plena guerra de la ind2ependencia la comarca también se vio atacada por la invasión de las tropas napoleónicas. Como consecuencia de este periodo muchos conventos, edificios y pueblos de la comarca quedan destruidos.

De esta forma, los restos artísticos y arqueológicos de la comarca se extenderán cronológicamente desde el siglo IV antes de nuestra era (El Raso de Candeleda) hasta el XVIII (el Santuario de San Pedro de Alcántara).

PATRIMONIO CULTURAL

La red de caminos históricos: las vías pecuarias y las sendas serranas

La comarca del Valle del Tiétar conserva una extensa red de caminos que históricamente han hollado los vaqueros con los rebaños trashumantes, aprovechando en invierno los herbajes de media ladera y los pastos de altura en verano. Estos caminos también han sido utilizados por arrieros en sus desplazamientos de norte a sur para comercializar con la fruta, la madera y el ganado.

Desde todos los pueblos nacen caminos y sendas hacia las majadas, donde los pastores tienen sus corrales, pajares, queseras y chopos. Estos asentamientos temporales se adaptan a las condiciones topográficas, a las imposiciones climáticas y a la necesidad de agua. En su toponimia se reflejan sus diferentes usos: La Majada del Chozo (Piedralaves), Las Corralizas (Casavieja), Majavaquera (Mijares), Majada de las Queseras o Majada Colmena (Pedro Bernardo). Estas sendas como el camino de las Queseras o el Camino de Carboneras comunicaban también a los habitantes del valle con los de la Sierra de Gredos y el Valle del Alberche.

Cabe reseñar en este punto, la Calzada Romana de Cuevas del Valle, (siglos I-II a.C. al siglo V a.C.) que atraviesa el Macizo de Gredos por el Puerto del Pico y tiene una gran relevancia histórica y actual relacionada con la trashumancia entre Ávila y Extremadura.

Otros recursos turísticos

Destacan así mismo numerosas rutas asociadas al Parque Natural de la Sierra de Gredos, que todavía no están suficientemente señalizadas ni puestas en valor, como la Senda de La Abantera o el viejo camino rural de Lanzahíta a Pedro Bernardo.

Destacamos también algunos recursos medioambientales de gran interés como recurso turístico como la Cueva del Águila.

La comarca cuenta así mismo con varios centros de interpretación y dos museos:

  • Centro de Interpretación histórica del Valle del Tiétar, sito en el Castillo de La Adrada.
  • Centro de Interpretación medioambiental Casa del Parque El Risquillo, en Guisando.
  • Centro de naturaleza Vado de los Fresnos, en Candeleda.
  • Museo de las Abejas de Poyales del Hoyo.
  • Museo de Pintura Contemporánea del Santa Cruz del Valle.

La comarca cuenta también con numerosas infraestructuras turísticas como Granjas Escuela, albergues juveniles, etc..de los que se habla en el capítulo dedicado al turismo de la comarca.

Folclore: elemento de cohesión social e identidad cultural

En el Valle del Tiétar perviven unos modos de vida y unas costumbres únicas, que se plasman en las manifestaciones festivas a lo largo de todo el año, vinculadas al fervor religioso de sus habitantes y a su estrecha relación con los ciclos de la naturaleza y a la tradición agrícola.

Tomando el calendario como hilo conductor, las fiestas populares en el valle comienzan con la celebración de la fiesta del San Antón (bendición de los animales domésticos), siguen con la de San Sebastián, los carnavales, la Semana Santa, las romerías y fiestas veraniegas, San Miguel, Todos los Santos, y finalizan con la festividad de la Navidad y los Reyes Magos.

Una relación más pormenorizada de las Fiestas populares, se recoge en el siguiente cuadro:

FECHA
FIESTA LOCAL Y PATRONAL
MUNICIPIO
20 Enero
San Sebastián
Casillas
3º fin de semana Enero
Las Luminarias
Poyales del Hoyo
2-5 Febrero
San Blas
La Adrada, Lanzahíta, Casavieja(Los Zamarraches)*
5-11
Vitor a San Pedro Bautista
San Esteban del Valle, Mombeltrán
25 abril
San Marcos
Santa María del Tiétar
15 mayo
San Isidro Labrador
Gavilanes, Iguera de las Dueñas
Mayo-junio
Romería del Cristo de la Luz
Lanzahíta
13 junio
San Antonio de Padua
Casillas, Fresnedilla
17-19 junio
Fiesta de la Virgen de la Trinidad
Sotillo de la Adrada
2 julio
Nuestra Señora de la Puebla
Mombeltrán
7 y 18 julio
Vitor a San Pedro Bautista
San Esteban del Valle
26-27 julio
Santa Ana
Gavilanes
4-7 agosto
El Salvador
La Adrada
15 agosto
Nuestra Señora de la Asunción
Navahondilla, Santa María del Tiétar, Mombeltrán
16 agosto
San Roque
Pedro Bernardo, Piedralaves ("Ronda del Canto"), Mombeltrán
24 agosto
San Bartolomé
Casavieja, Mijares
8 septiembre
Nuestra Señora de la Natividad
Higuera de las Dueañas
8 septiembre
Virgen del Prado
Lanzahíta
8 septiembre
Patrona Virgen de los Remedios
Sotillo de la Adrada
13-17 septiembre
La Santa Cruz
Santa Cruz del Valle
14 septiembre
Cristo de la Vera Cruz
Pedro Bernardo
2º fin de semana septiembre
Patrona Virgen de la Yedra
La Adrada
2º domingo septiembre
Romería de Nuestra Señora de Chilla
Candeleda
1º domingo Octubre
Virgen de las Calabazas
Santa María del Tiétar
7 octubre
Nuetra Señora del Rosario
Fresnedilla
19 octubre
Romería de San Pedro de Alcántara
Arenas de San Pedro

*En las fiestas de San Blas de Casavieja a parece la figura del Zamarrache que rememora el acercamiento de los vaqueros a las casas de los amos.

Del conjunto de fiestas populares de la comarca, mantienen una gran tradición la celebración de los carnavales en Piedralaves (el martes de carnaval se festeja el Maquilandrón), Fresnedilla, Higuera de las Dueñas, Casavieja, Mijares y Santa María del Tiétar, muy relacionada con las fiestas de los “Quintos”.

Es de destacar que de las cinco fiestas de la provincia de Ávila que están catalogadas de interés turístico, cuatro se sitúan en esta comarca por la originalidad de la celebración, la tradición popular y el valor cultural:

  • Romería de Nuestra Señora de Chilla, en Candeleda, el segundo domingo de septiembre, con engalanamientos populares.
  • El Vítor a San Pedro Bautista, en San Esteban del Valle, el 5 y 11 de febrero y el 7 y 18 de julio, se celebran en torno a la figura de San Pedro Bautista, en cuyo honor se realizan cabalgatas con vistosos jinetes a caballo y se recitan antiquísimos vítores ó décimas laudatorias.
  • La Romería del Cristo de la Luz, en Lanzahíta, diez días después de la Ascensión y diez días antes del Hábeas Christi, con carruajes engalanados, jinetes a caballo, etc…revive las disputas vecinales por el Cristo entre Lanzahíta y Hontanares (pedanía de Arenas de San Pedro) que se zanjaron con el acuerdo de cesión de los habitantes de Hontanares.
  • La Romería a San Pedro Alcántara en Arenas de San Pedro, el día 19 de octubre, con solemnes celebraciones eucarísticas, procesión y subasta de banzos.

Gastronomía

La gastronomía del Valle de Tiétar sorprende por la mezcla extraordinaria de cocina extremeña y de la cocina castellana para deleitar el paladar. Los ritos festivos están asociados a una gastronomía a base de productos locales que han recibido la influencia de los pastores trashumantes y de otras culturas próximas.

Fruto de su clima benigno, la agricultura de policultivo ha dado lugar a una gran diversidad de productos agrícolas, como el olivo, castaño, higo, pimiento y numerosos productos hortícolas, y con productos ganaderos.

Entre los platos típicos destacan: Migas de pastor, Sopas a la cazuela, Patatas en calderillo, Salmorejo, rehogado con el pimentón de Candeleda, Truchas, cabrito, cochinillo chupetón, Quesos de cabra del Tiétar, de la Adrada, de Candeleda y de Pedro Bernardo, Espárragos de Lanzahíta, además de las múltiples hortalizas que regala la zona, higos, cerezas y castañas. Entre los dulces de la comarca están las Perrunillas, los Mantecados, y las Flores.

PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

Patrimonio religioso

Iglesias: Son la representación más importante de la vida religiosa de cada municipio. La mayoría son renacentistas de entre los siglos XIV al XVI y góticas tardías. Cada una de ella presenta una torre muy desarrollada a los pies o a la cabecera de la iglesia, que en ocasiones está exento. Presentan asimismo un atrio o pórtico que resguarda a los fieles del clima tan severo.

Los materiales que se usan para su construcción son de mampostería o de sillería granítica (en un intento de adaptarse al paisaje), y las cubiertas de teja árabe. Las portadas son sencillas, con decoración muy sobria de elementos renacentistas o rosetones gótico tardíos y donde la iconografía medieval prácticamente ha desaparecido.

En el interior suelen tener una o tres naves, con artesonado de madera en muchas de ellas y con decoración de elementos geométricos y florales, siguiendo la tradición árabe. En ocasiones en los pies de las mismas se encuentra el coro y órganos de una gran belleza. En general presentan importantes esculturas, muchas de ellas góticas o renacentistas, que suelen representar a la Virgen con Jesús, tallas de Cristo atado a la columna, y santos.

Existen asimismo importantes retablos escultóricos renacentistas, barrocos y neoclásicos que nos traen a la memoria escultores de primer orden como Berruguete y su escuela. Existe un gran número de advocaciones: Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de Gracia o bien santos como San Juan Bautista, o San Salvador

  IGLESIAS
  Monumento   Municipio
Iglesia de San Salvador (S.XVI)* La Adrada
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S.XV) El Arenal
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S.XV) Arenas de San Pedro
Iglesia de La Virgen del Pilar (finales s. XIV) Arenas de San Pedro
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción (S. XV) Candeleda
Iglesia Parroquial Cuevas del Valle
Iglesia de la Purísima Concepción Guisando
Iglesia de Higuera de Las Dueñas Higuera de las Dueñas
Iglesia de parroquial de San Juan Bautista (S. XVI) Lanzahíta
Iglesia de Mijares Mijares
Iglesia de San Juan Bautista Mombeltrán
Iglesia de Pedro Bernardo Pedro Bernardo
Iglesia de San Antonio de Padua (finales del S. XVIII)** Piedralaves
Iglesia Parroquial Santa Cruz del Valle
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia Poyales del Hoyo
Iglesia parroquial San Esteban del Valle
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción Santa María del Tiétar
Iglesia de Villarejo del Valle Villarejo del Valle

* La iglesia parroquial de La Adrada guarda en su interior verdaderas joyas de orfebrería y escultóricas.
** En la Iglesia de San Antonio de Padua destaca un precioso artesonado mudéjar.

Ermitas: Existen gran número de ermitas o pequeñas capillas, generalmente fuera de los poblados. Suelen tener una gran devoción popular, aunque arquitectónicamente son de menos importancia. La mayoría de las ermitas de la comarca son del siglo XII pero muchas fueron reconstruidas en siglos posteriores sobre estos restos). Presentan advocaciones como San José, San Blas, San Roque, San Sebastián, San Andrés, San Pedro de Alcántara, Nuestra Señora de Chilla, Nuestra Señora de la Soledad, etc…

  ERMITAS Y SANTUARIOS
  Monumento   Municipio
Ermita del Santo Cristo de la Inspiración El Arenal
Ermita de la Virgen de la Yedra La Adrada
Ermita del Cristo de los Rehajales (s. XV) Arenas de San Pedro
Ermita de San Blas Candeleda
Ermita de San José Guisando
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad Mombeltrán
Ermita de Ntra. Sra. De la Concepción (S. XVI) Piedralaves
Ermita de San Roque (S. XVIII) Piedralaves
Ermita de San Sebastián Pedro Bernardo
Ermita de Santa Ana Pedro Bernardo
Ermita de San Andrés San Esteban del Valle
Ermita de San Sebastián Poyales del Hoyo
Capilla de San Pedro de Alcántara. Arenas de San Pedro
Capilla del Cristo El Arenal
Santuario de San Pedro de Alcántara* (s. XVIII) Arena de San Pedro.
Santuario de Nuestra Señora de Chilla (s. XVIII) Candeleda

* El Santuario de San Pedro de Alcántara es probablemente la muestra más valiosa del neoclásico abulense. Se trata de un monasterio franciscano fundado en el S. XVI por San Pedro de Alcántara, aunque se construye en gran parte en el S. XVIII.

Cruces: Su origen viene marcado por la tradición religiosa, constituyendo los hitos que marcaban las procesiones, y formando parte de la arquitectura popular. En nuestra comarca se construyeron con el granito de la sierra. Destacan la Cruz de los Enamorados de Piedralaves (S. XVII), Cruz del mentidero de Arenas de San Pedro, Cruz del Rollo de Mombeltrán.

Arquitectura Civil

Los castillos y fortalezas: La agitada política acontecida en la Edad Media y en siglos posteriores ha dejado la comarca poblada de restos de castillos. Las continuas inmersiones de cristianos, árabes y nuevamente cristianos han dejado numerosos restos de zonas amuralladas, y castillos que hablan de estos periodos de agitación.

Los Palacios: Destaca el Palacio del infante don Luis de Borbón, hermano de Carlos III comenzó a construirse en Arenas de San Pedro en 1780 sobre planos de Ventura Rodríguez. Es de estilo neoclásico y fue después colegio y seminario.

Los rollos jurisdiccionales: Son columnas de piedra que nacieron como símbolos que marcaban la autonomía de las localidades cuando conseguían el rango de villa. Pero acabaron siendo usados para exhibir a reos y ajusticiados representando de la justicia en las villas medievales. En la comarca destacan el de Cuevas del Valle, El Hornillo, Mombeltrán o el de San Esteban del Valle.

Relación del patrimonio arquitectónico civil:

  MONUMENTO O LUGAR   MUNICIPIO
Fortaleza de Don Álvaro de Luna* La Adrada
Castillo de la Triste Condesa (siglo XV). Arenas de San Pedro
Palacio del Infante D. Luis de Borbón (s.XVIII) Arenas de San Pedro
Castillo del Duque de Alburquerque Mombeltrán
Hospital de Peregrinos de La Villa (s.XVI) Mombeltrán
Puente de Aquelcabo Arenas de San Pedro.
Puente Romano Poyales del Hoyo.

. *La fortaleza de don Álvaro de Luna, o Castillo de La Adrada en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Valle del Tiétar.

Monumentos y lugares declarados bienes de interés cultural

  DECLARACIÓN   LUGAR O MONUMENTO
Monumento de interés histórico artístico.
  • Castro del Raso (Candeleda).
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de (Candeleda).
  • Hospital de los Peregrinos (Mombeltrán).
  • Iglesia de San Juan Bautista (Mombeltrán).
  • Iglesia Parroquial de San Esteban del Valle.
  • Capilla Real de San Pedro de Alcántara (Arenas de San Pedro).
  • Castillo de “La Triste Condesa” (Arenas de San Pedro).
Conjunto de interés histórico-artístico.
  • Villa de Pedro Bernardo
  • Villa de Guisando y su entorno

 

Relación de monumentos y lugares declarados bienes de interés cultural

Castro Celta Vetton de El Raso, en Candelada. Yacimiento arqueológico datado entre el siglo IV a.C. y la dominación romana. Del más puro estilo neolítico, es uno de los yacimientos más completos de la Edad de Hierro en la Meseta. Consta de una necrópolis, un poblado más tardío que sirvió de fuerte de amurallamiento y singulares casas. Hoy puede verse parte de la muralla y las estructuras de numerosas viviendas, mediante un recorrido con señales didácticas y cuenta con dos casas reconstruidas. También se pueden ver pinturas rupestres en el camino que asciende desde el Castro de El Raso al "Collado Braguillas".

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Candeleda: Es un ejemplo del gótico abulense de los siglos XIII al XV, que se puede apreciar en el presbiterio en forma de bóveda de cañón y ábside de la capilla mayor. Este ábside circular que en su exterior es cuadrado se repite en otras iglesias góticas de la diócesis abulense como la del Barco de Ávila. Tiene un retablo escultórico de la segunda mitad del s. XVI y conserva un pequeño retablo de cerámica talaverana. Fue declarada monumento de interés cultural en 1991.

El Hospital de San Andrés: También llamado Hospital de Los Peregrinos de Mombeltrán, fue construido en el siglo XVI, a instancias de D. Ruy García Manso, prior de la Santa Iglesia de Ávila. Su patio se reedificó en el año 1797. Su portada es de estilo renacentista, no muy posterior a la fundación y en su homacina hubo una pintura de San Andrés. En su interior podemos observar un arco isabelino.

La Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán: Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1982. Al siglo XIV parece corresponder su capilla mayor, cerrada con tres paños, ocultos enteramente por un Retablo Churrigueresco dedicado al titular, "San Juan Bautista". Posee dos altares de cerámica y tres rejas góticas.

La Iglesia Parroquial de San Esteban del Valle: Fue declarado monumento de interés histórico-artístico en 1982. De trazado románico inicial, sufrió una importante transformación en el siglo XV. Es de estilo gótico isabelino y fue edificada bajo la advocación de San Esteban Protomártir. Presenta unas magníficas bóvedas de crucería y cuenta con una reja y un púlpito platerescos.

La Capilla Real de San Pedro de Alcántara: Fue declarada monumento de interés histórico artístico en 1972, por su singularidad y belleza arquitectónica. Pertenece al conjunto del Convento-Santuario de San Pedro de Alcántara, fundado en 1561. Se construyó durante la segunda mitad del siglo XVIII, tras la beatificación de Fray Pedro de Alcántara, por obra del arquitecto real Ventura Rodríguez. Su exterior, cuadrangular, es de marcada geometría y abstracción, cercana a la arquitectura neoclásica, mientras su interior es de planta octogonal y estilo barroco y en él se llevaron a cabo en ella diversos trabajos de ornamentación por parte de distintos artistas.

El Castillo de “La Triste Condesa” de Arenas de San Pedro: Fue construido hacia 1400 bajo los auspicios del condestable Ruy López Dávalos. Es conocido como el de la Triste Condesa, en recuerdo de doña Juana Pimentel, que se encerró en el castillo tras la ejecución de su esposo, don Álvaro de Luna. Es de planta cuadrada, con torreones circulares en sus esquinas y la Torre del Homenaje, de planta rectangular. La presencia de ventanas geminadas, enmarcadas algunas por un ajimez, especialmente en la torre del Homenaje, y los arcos de las crujías para sostener las bóvedas que quedan en pie muestran el carácter de obra de transición entre el románico y el gótico. Destaca el balcón saliente, fruto de la aportación a la obra de diferentes propietarios. Sufrió varios incendios, fruto de la resistencia durante los conflictos bélicos del siglo XIX. Fue declarado monumento de interés histórico-artístico en 1931. La Torre del Homenaje ha sido restaurada recientemente para convertirla en museo.

El Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Pedro Bernardo: Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular serrana. Destaca en este conjunto, la parte antigua, entre los barrios de Los Adobes y Las Casillas, por el laberinto de estrechas callejuelas, portalones, pasadizos y solanas que forman las viviendas. Al interés del tipismo de sus calles hay que añadir el edificio del antiguo Ayuntamiento (1559), la Iglesia de estilo renacentista (S. XVII-XVIII) con retablo barroco y el interesante rollo, símbolo de su ind2ependencia jurisdiccional.

El Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Guisando y su Entorno: Guisando fue declarado en 1974 Conjunto Histórico Artístico y Pintoresco. Su belleza se refleja en las plazas irregulares (la principal de 1905), en las casas de mampostería y en sus calles de sabor andaluz, con fachadas de gigantescos aleros y generosas solanas de madera que imitan las balaustradas de los palacios y el modelo de palacio de Yuste. La Fuente Grande es un símbolo del pueblo y fue realizada en 1893 según diseño de Isidoro Moreno. El sello mudéjar lo refleja una bella casa de finales del siglo XIX que perteneció a José Mateos y Dámasa Fraile, donde destaca su estructura vertical con grandioso sobrado e interesantes chimeneas al interior y al exterior.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO POPULAR

La arquitectura popular del Valle del Tiétar pertenece a un conjunto más amplio que abarca todo el Sistema Central. Uno de los máximos valores culturales del valle está en el tipismo que introduce la arquitectura vernácula en sus pueblos. Las soluciones arquitectónicas, siempre condicionadas por el medio natural del valle, respondían a las necesidades de la vida diaria y eran construidas a partir de materiales del medio, integrándose en el paisaje.

Así, fuera de los cascos urbanos, se encuentran una serie de construcciones auxiliares a la economía agraria y ganadera del valle.

Las casas de entramado

La casa entramada, característica de la zona presenta balconadas de distintas alturas en las que abunda la madera de pino, de nogal de castaño y de roble así como la piedra granítica de la sierra. Las piezas de madera se disponen en vertical y diagonal creando una carrera horizontal que se posa sobre las vigas inferiores. El material de las fachadas es de mampuesto o tapial, de adobe o canto rodado. La distribución interior está compuesta por la planta baja destinada a almacén de aperos de labranza y establo, la vivienda con cocina y dormitorios en las plantas superiores y el “sobrao” o secadero de los productos agrícolas. La chimenea serrana, enclavada en la cocina, condiciona en el exterior la resolución de las techumbres, de estructura de madera y tejas de tipo árabe.

Urbanismo

La disposición de las casas en la ladera de la sierra permite un juego de volúmenes y formas sobre una trama urbana irregular definida en barrios y plazas. Como ejemplos de esta distribución urbana destacan la villa de Guisando, la villa de Pedro Bernardo o la Plaza Mayor de Santa Cruz del Valle.

Las juderías

La presencia de los judíos en la comarca ha dejado una importante huella en los cascos históricos de la comarca. Característicos por sus estrechas y angostas callejuelas, laberintos empedrados y antiguas sinagogas, hoy recuerdan el hormigueo de gremios que poblaron las calles de estas localidades. Como ejemplos representativos cabe citar el barrio judío de Candeleda y la judería y morería de Arenas de San Pedro.

Los puentes

La mayoría de los numerosos puentes de la comarca fueron construidos en la época romana. Usados para atravesar las numerosas gargantas y arroyos que fluyen por toda la comarca, casi todos ellos se encuentran en alguna ruta de obligada visita. Entre ellos destacan el Puente Romano de Candeleda, sobre la Garganta de Alardos, el Puente Romano de Piedralaves, sobre la garganta de Nuño Cojo, el Puente Romano de Lanzahíta, sobre la Garganta de Eliza. Ya posteriores, El Puente del Aquelcabo, en Arenas de San Pedro es medieval (del siglo XIV), el Puente Viejo, de fisonomía neomudéjar, también en Candeleda sobre la Garganta de Santa María (S. XIX), el Puente de Fernando VII de Poyales del Hoyo (del S. XIX).

Las fuentes y pilones

Su construcción justificaba un uso eminentemente ganadero, aunque también aparecen en los caminos, en las entradas de los pueblos o en el centro de las villas, como lugares de avituallamiento para el uso doméstico o pilas donde antiguamente se lavaba la ropa. Cabe destacar la Fuente del Risquillo (Guisando), y el Pilón de San Esteban del Valle.

Los Molinos

El molino de aceite y de harina constituyó un elemento de interés en la producción de la energía hidráulica y se convirtió en el motor de desarrollo que impulsó la ind2ustria transformadora, formando parte del paisaje de los pueblos de la comarca.

Los Chozos de pastor

El chozo es la manifestación más primitiva de las construcciones del medio rural. Todavía hoy se pueden encontrar algunas de estas construcciones, en las majadas…nacieron como casetos vinculados a la trashumancia en las cañadas. Son de piedra, adobe y madera y las techumbres son de paja, tierra y barro. Hoy los chozos se integran en el paisaje de las rutas de senderismo, en aquellas que coinciden con cañadas, cordeles e itinerarios relacionados con la trashumancia.

Entre estos elementos arquitectónicos característicos del poblamiento y la economía del valle cabe citar también los batanes, los hornos de cal o los pozos de nieve.

ALOJAMIENTOS RURALES

El principal recurso turístico de los 24 municipios del Valle del Tiétar es su medio físiconatural y su paisaje. El elevado potencial de la comarca caracterizado por la calidad de sus recursos naturales y culturales se ha manifestado en el progresivo aumento del desarrollo de actividades turísticas en los municipios de la comarca, diversificando la economía de muchos de estos municipios.

A continuación se recogen los alojamientos rurales de la comarca clasificados según establece la legislación de Castilla y León (Decreto 84/1995 de 11 de Mayo. Orden del 27 de octubre de 1995, de ordenación de alojamientos de turismo rural).

Municipio
Numero de Alojamientos Rurales
Casa Rural de Alquiler (CRA)
Casa de Alojamiento Compartido (CRAC)
Centro de Turismo Rural (CTR)

Posada

(PO/PR)

La Adrada
2
0
0
0
El Arenal
3
0
1
0
Arenas de San Pedro
6
2
3
2
Candeleda
4
0
4
3
El Raso
2
0
0
0
Casavieja
3
0
0
0
Casillas
0
0
0
0
Cuevas del Valle
2
1
2
0
Fresnedilla
2
0
0
1
Gavilanes
1
0
1
0
Guisando
6
0
1
0
Huiguera de las Dueñas
3
0
1
0
El Hornillo
5
1
0
0
Lanzahíta
1
0
0
0
Mijares
0
0
1
0
Mombeltrán
3
0
0
1
Navahondilla
2
0
0
0
Pedro Bernardo
6
0
0
0
Piedralaves
6
1
2
2
Poyales del Hoyo
1
0
4
0
San Esteban del Valle
2
1
0
2
Santa Cruz del Valle
2
0
0
0
Santa María del Tiétar
0
0
0
1
Sotillo de la Adrada
0
0
0
0
Villarejo del Valle
3
0
0
0
Totales
64
6
19
12
TOTAL
101 Alojamientos Rurales

La creciente demanda turística del Valle de Tiétar ha contribuido al auge de este sector, que actualmente cuenta con numerosas actividades y servicios.

Como se puede observar, la mayoría de los municipios de la comarca cuentan con alojamientos de turismo rural. La comarca cuenta además con 5 campings, situados en Casavieja, Guisando, Lanzahíta, Mombeltrán y Pedro Bernardo.

Unidos a los servicios de hospedaje, se dan en la comarca toda una serie de actividades complementarias a éstos, entre las que destacan el turismo ecuestre, el senderismo y el turismo activo, las actividades multiaventura, los museos y los centros de interpretación histórica y de naturaleza.

Sin embargo el sector se encuentra aquejado de cierta falta de formación especializada, de infraestructuras adecuadas, así como de coordinación y cooperación entre distintas actividades e iniciativas turísticas.

Es por ello que en la estrategia de este Programa se plantea el fomento de la cooperación, la innovación y la cualificación especializada para conseguir un producto turístico común, asociado a los valores medioambientales y culturales del la comarca.