Medio Ambiente

 

 

 

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Fisiografía

La topografía del valle se caracteriza por presentar un contraste altitudinal entre las líneas de cumbre, cuyos hitos sobrepasan con frecuencia los 2000 m y el fondo del valle, donde la altitud desciende en torno a los 400 m. Estas condiciones topográficas se traducen en fuertes pendientes y desniveles de las laderas y gargantas, que han supuesto un obstáculo histórico en las relaciones del valle del Tiétar con el norte de la comarca. Por contraste, en el fondo del valle, las pendientes son suaves y los caminos se abren en sentido Este-Oeste y hacia el Sur, uniendo fácilmente nuestro territorio con Talavera de la Reina y Toledo hacia el sur o con el Valle de la Vera en Cáceres.

Desde el extremo occidental, donde se sitúa Candeleda y hacia el este, la línea de cumbres viene definida por las siguientes alturas: Peña Chilla (2000 m), La Mira (2348 m), Cabezo del Cervunal (2094 m) el Risco de las Morillas (1998 m), el Risco de Miravalles (2.008 m), El Torozo (2024 m), La Abantera (1.524 m), Sierra de Cabeza Aguda (1.842 m), Cabezo de Mijares (2188 m), que corona la Sierra del Cabezo, Gamonosa (1924 m), Mojón Cimero (1934 m), Lanchamala (2003 m), con el Pico Escusa (1959 m), que corona la Sierra del Valle, el Alto del Mirlo (1725 m) y Cerro De Guisando (1320 m) en Navahondilla que marca el límite oriental de la comarca.

Los puertos que discurren entre estas cumbres son de enorme importancia para la trashumancia entre Ávila y Extremadura y para las relaciones de complementariedad entre el Valle del Tiétar y la Sierra de Gredos. Se suceden de este a oeste los siguientes puertos: El Puerto del Arenal (2164 m), el Puerto del Pico (1395 m), el Puerto de Serranillos (1575 m), Puerto de Mijares (1.570 m), Puerto de Casillas (1461m), Puerto del Alacrán (1776 m).

Litología y Geología

El contrapunto existente entre los elevados bloques del macizo de Gredos y la fosa tectónica que constituye el Valle del Tiétar, da lugar a importantes diferencias no sólo topográficas, sino también litológicas y edáficas.

De esta forma, a pesar de la homogeneidad protagonizada por los materiales graníticos que constituyen el bloque de Gredos, se dan en el Valle del Tiétar tres tipos fundamentales de materiales, en función de estas diferencias altitudinales:

  • En las zonas más elevadas predominan los afloramientos rocosos compuestos por materiales graníticos, granodioritas y sienitas.
  • En las zonas de ladera, donde las fallas transversales han dado lugar a discontinuidades y plegamientos, predominan rocas metamórficas. Gneises y micacitas, arcillas arcósicas continentales, arenas y areniscas feldespáticas, gravas varias.
  • En las zonas de fondo de valle se encuentran los rellenos de materiales terciarios y predominan los depósitos de aluviones silíceos procedentes de los conos de deyección de los ríos.

Litología

PAISAJE

Los contrastes locales entre las zonas más expuestas al sol y las más umbrosas, la diversa topografía del valle, y la explotación del medio natural han dado como resultado un mosaico biogeográfico y paisajístico de gran heterogeneidad, brindándose como un recurso más del desarrollo rural.

De esta forma, las grandes unidades territoriales del Valle del Tiétar, definidas en función de la altitud, se pueden desgranar en unidades de paisaje a menor escala, atendiendo a los diferentes elementos que intervienen en su configuración y modelado:

  • En las zonas más altas el paisaje está configurado por piornales y pastos de altura, matorral, pastizales, matorrales y roquedos.
  • En las zonas intermedias de ladera aparecen las formaciones boscosas ya citadas: matorrales, melojares, encinares y pinares y alternándose con ellas, predominan los paisajes ecoculturales, como los bancales de olivos, los higuerales y los prados cercados con las casillas y parajes.
  • En el fondo de Valle, el paisaje de la vega está configurado por bosques de ribera bastante bien conservados, alternados con huertas, pequeños cultivos intensivos vinculados a la proximidad del agua del cauce, pastizales adehesados, encinares y pinares.

Paisaje

CLIMA

El clima del Valle del Tiétar está fuertemente condicionado por la presencia de la Sierra de Gredos que por un lado ofrece protección de los vientos fríos del norte y a su vez actúa de pantalla reteniendo en el valle las masas de aire húmedo procedentes del suroeste. Esta circunstancia, unida a la orientación hacia solana de las laderas, da lugar al clima benigno que predomina en todo el valle.

Además, aunque la continentalidad afecta al comportamiento general del clima del Valle (acentuando la incidencia de las temperaturas mínimas, de la oscilación térmica y de la sequía estival), las brisas locales entre la Sierra y el fondo del valle unidas a la riqueza hídrica y forestal del Valle del Tiétar atenúan estos valores.

La temperatura del valle varía en función de la altitud reforzando los contrastes entre el fondo del valle y las zonas más elevadas y serranas. Así, la temperatura media anual es de 15 º C en La Adrada a 720 m de altitud y de 16-17 º C en torno a los 400 m. El invierno del Valle del Tiétar puede considerarse suave, con temperaturas que oscilan por término medio en torno a los 7-8 º C a 720 m de altitud y en torno a los 4 º C en las laderas de la Sierra, a los 1000m. El verano es caluroso, con temperaturas medias próximas a los 24ºC y máximas absolutas que alcanzan en el fondo del valle los 45ºC.

Las precipitaciones del valle se caracterizan como las temperaturas, por su gradiente altitudinal. La precipitación media anual es de 1004 mm en La Adrada, a 720 m y probablemente se duplique en lo alto de la sierra. El régimen de precipitaciones es análogo en todo el valle, y se caracteriza por su diferenciación estacional. Las mayores precipitaciones se concentran en la época invernal (39-40% de las precipitaciones anuales), con cerca de 400 mm en las tierras bajas y casi 800 mm en las cumbres de la sierra, descendiendo bruscamente durante la época estival en torno a los 15 ó 14 mm.

La combinación de las condiciones climáticas y la incidencia de la topografía del territorio nos permiten clasificar el clima del Valle del Tiétar como Mediterráneo subhúmedo en las zonas medias y bajas del valle y como mediterráneo húmedo en las zonas más altas y algunos enclaves favorecidos orográficamente. Existe en todo caso un periodo seco de tres meses en el que la evapotranspiración es muy importante y se ve acentuada por la orientación hacia solana de todo el Valle.

RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica del territorio se encuentra encuadrada en el valle y su principal manifestación es el río Tiétar, que dibuja con su curso y el de sus afluentes la trama natural a la que se adaptan los caminos y el poblamiento del Valle, constituyéndose como el soporte vital de los paisajes naturales y culturales, de los aprovechamientos y de la vida de los pueblos.

Dentro de los rasgos característicos del Valle del Tiétar sobresale, junto con el clima, su riqueza hídrica. El nivel hidrostático elevado del Valle a partir de la aguas de escorrentía e infiltración y de los tramos divagantes del cauce unidos a la débil pendiente del río (0,62) se traducen en áreas encharcadas y prados húmedos que se alternan con remansos de bosques de ribera muy bien conservados y con variadas huertas y cultivos asociados a la proximidad del cauce constituyendo un paisaje de vega de gran belleza e importancia.

El río Tiétar perteneciente a la cuenca del Tajo, nace en el extremo oriental del macizo de Gredos, cerca del municipio de Santa María del Tiétar a 1.600 m, en el lugar denominado “Venta del Cojo” y desemboca en el río Tajo por su vertiente norte, cerca del municipio de Villa Real de San Carlos, en el Parque Natural de Monfragüe, ya en la Provincia de Cáceres.

Recorre la comarca de Este a Oeste atravesando por este orden los municipios de Santa María del Tiétar, Sotillo de La Adrada y La Adrada y posteriormente marcando el límite meridional (y límite con la Provincia de Toledo) de los municipios de Piedralaves, Mijares, Gavilanes, Pedro Bernardo, Lanzahíta, Santa Cruz del Valle, Arenas de San Pedro y Candeleda.

En el siguiente cuadro se resumen las principales características hidrológicas del río Tiétar:

  • Nacimiento: Santa María del Tiétar
  • Altitud de la fuente: 1.600 m.
  • Desembocadura: Tajo
  • Longitud: 150 Km.
  • Pendiente media: 0,62.
  • Superficie de la cuenca: 4.459 Km²

Rio

A lo largo de su recorrido recibe agua de numerosos afluentes que proceden de la Sierra de Gredos y partiendo de los distintos puertos se precipitan con fuerza por las características gargantas, superando grandes desniveles y ganando importancia durante las avenidas de primavera y el otoño. Entre sus afluentes destacan por su mayor entidad: El Río Escorial, que partiendo del Puerto de Navaluenga, discurre por las Gargantas de Valdeloja y de Los Hornillos, en el término municipal de La Adrada.

El río Ramacastañas, que partiendo del Puerto de Serranillos, forma el llamado Barranco de Las Cinco Villas, al atravesar los municipios de Cuevas del Valle, San Esteban del Valle, Villarejo del Valle, Santa Cruz del Valle y Mombeltrán. La confluencia del Tiétar con el Río Ramacastañas, en el término municipal de Candeleda, marca la confluencia de tres conjuntos espaciales diferenciados: El Barranco de las Cinco Villas, hacia el norte, el Alto Valle del Tiétar hacia el Este y el Bajo Tiétar hacia el oeste.

Desde el Puerto de Serranillos parten también dos importantes cursos de agua: la Garganta de las Torres, que atraviesa el municipio de Gavilanes, y la Garganta de Elisa, que atraviesa los términos municipales de Pedro Bernardo y Lanzahíta. Desde las cumbres más cercanas al corazón de Gredos, parten la Garganta de Lóbrega, desde las inmediaciones del pico de La Mira y desde las alturas de Peña Chilla, la Garganta Blanca y la Garganta de Chilla, ambas incluidas en el municipio de Candeleda.

Entre los afluentes del río Tiétar por la vertiente sur, destaca el río Guadyerbás, que aunque queda fuera de la comarca, es el principal afluente del Tiétar por el sur y sobre él está construido el embalse de Navalcán, cercano a nuestra comarca.

Desde el punto de vista hidrogeológico, el río Tiétar discurre entre materiales graníticos en su mayor parte. Debido a la naturaleza de estos materiales, no se dan en el valle del Tiétar grandes estructuras de aguas subterráneas. Abundan sin embargo los pequeños manantiales y fuentes naturales. Esta circunstancia ha favorecido la utilización de pozos y la presencia de regadíos domésticos tradicionales en todo el valle.

Otros recursos hídricos

En el extremo suroccidental de la comarca, el río se abre en el embalse de Rosarito (de 86 Hm3), (compartido con la provincia de Toledo), para después continuar su curso hacia el Valle de la Vera, ya fuera de nuestra comarca. Este embalse uno de los humedales más importantes a nivel de Castilla y León, con importancia a nivel nacional, albergando poblaciones invernantes de aves acuáticas de importancia nacional como el Ánade Silbón (Anas penelope) o la Cerceta Común (Anas crecca).

FAUNA y FLORA

En el Valle del Tiétar, los contrastes de altitud entre las cumbres y el fondo del valle, que condicionan la distribución de las especies de flora y fauna, han dado lugar a una gran cantidad de biotopos diferentes que albergan una gran riqueza tanto florística como faunística. De los cinco pisos bioclimáticos de la Región Fitosociológica Mediterránea, cuatro de ellos están representados en el territorio.

En las partes más bajas de valle, hasta los 800 m de altitud, correspondiéndose con el denominado piso mesomediterráneo, el estrato arbóreo está dominado por encinares (Quercus ilex), en muchos casos adehesados, alcornoques (Querqus suber), enebro de la miera (Juniperus oxicedrus) y majuelo Crataegus monogyna). Acompañando este estrato, los matorrales están formados por jaras (Cistus ladanifer), cantuesos (Lavándula stoechas), escoba negra (Sarothamnus scoparius), brezos (Erica arborea), y tomillos (Thymus vulgaris). En esta franja se asienta durante su periodo reproductivo una de las especies en peligro de extinción: la cigüeña negra (Ciconia nigra). También comparten este espacio una rica variedad de aves rapaces forestales como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el milano negro (Milvus migrans), el milano real (Milvus milvus) o el gavilán (Accipiter nisus). También son abundantes las urracas (Pica pica), los arrendajos (Garrulus glandarius) y demás aves que aprovechan la riqueza forestal del valle. También son abundantes los reptiles como el lagarto ocelado (Timon lepidus) o la lagartija colirroja (Acanthodactylus eruthrurus).

En las laderas, hasta los 1600 m de altitud, correspondiéndose con el piso supramediterráneo, CENTRO DE DESARROLLO RURAL VALLE DEL TIÉTAR 49 abundan los bosques de pino resinero (Pinus pinaster), alternados con tierras abancaladas para el cultivo de olivos, cerezos, higueras, castaños, nogales, avellanos. También podemos encontrar formaciones claras roble melojo (Querqus robur) y enebro (Juniperus communis) sobre pedregales erosionados y laderas pronunciadas. El matorral está compuesto básicamente por los escobones (Sarothamnus scoparius), cambroños (Adenocarpus argyrophyllus), jarales (Cistus ladanifer) y brezales (Erica sp).

En cuanto a la fauna de este piso, encontramos una rica avifauna forestal compuesta por calzadas (Hieraaetus pennatus), culebreras (Circaetus gallicus), ratoneros (Buteo buteo), azores (Accipiter gentilis), Pico Picapinos (Dendrocopos major), Pito Real (Picus viridis), Arrendajos (Garrulus glandarius), Carboneros (Parus major), Trepador Azul (Sitta europaea), Herrerillo (Parus caeruleus), etc…Podemos destacar dentro de los mamíferos, al jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), la garduña (Martes foina), el ciervo (Capreolus pygargus) y el corzo (Capreolus capreolus).

Las partes altas del valle corresponden al tercer piso bioclimático que llega hasta los 2200 m de altitud, es el denominado oromediterráneo, en el que las temperaturas son bajas con respecto a los pisos anteriores (4-8ºC). La vegetación de esta franja está adaptada a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos, dominando el piornal (Cytisus scoparius), intercalado con el brezo blanco (Erica arborea). También se pueden localizar ejemplares intercalados de pino silvestre (Pinus sylvestris) y enebro de la miera (Junyperus oxicedrus). Dentro de la fauna es en este piso donde encontramos la cabra montés (Capra pyrenaica) y el águila real (Aquila chrysaetos), además de buitres leonados (Gyps fulvus) y buitres negros (Aegypus monachus) y lagartijas serranas (Iberolacerta monticola) e ibéricas (Podarcis hispánica).

Ya en las cumbres cercanas al macizo central de Gredos, por encima de los 2.200 m, y encontramos el piso crioromediterráneo, donde la temperatura media anual es inferior a los 4ºC. En estas alturas predominan los roquedos colonizados por musgos y líquenes, y los cervunales (Nardus stricta) típicos de los pastizales húmedos de montaña. También es posible observar turberas.

En las márgenes de todos los cursos de agua se instalan especies ripícolas, dando lugar a bosques de ribera bien conservados en su mayoría, que albergan una gran diversidad de especies. La especie más común de estas formaciones es el sauce (Salix sp.) junto alisos (Alnus glutinosa), chopos (Populus alba) y álamo negro (Populus nigra). Cabe destacar en este punto algunas formaciones relictas como en la parte más alta de las gargantas aparecen ejemplares aislados de abedul (Betula alba). También cabe reseñar la presencia de pequeños grupos de loros (Prunus lusitánica) en las partes más bajas de las gargantas.

RED NATURA 2000

En la Comarca del Valle del Tiétar confluyen tres áreas naturales que con arreglo a las Directivas 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres (Directiva Hábitat) de 1992, y a la 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, forman parte de la llamada Red Natura 2000 de la Unión Europea:

  • La Sierra de Gredos, que afecta al 24,31% de la superficie comarcal. El 32,60% de la superficie total de la Sierra de Gredos se encuentra en este territorio. Este espacio se encuentra en su totalidad dentro de la provincia de Ávila. Este Espacio alberga numerosos valores ecológicos con endemismos propios así como un elenco perfectamente conservado de hábitats de alta montaña que contienen elementos florísticos de elevada importancia. También son de destacar los hábitats forestales de su cara sur (la que coincide con nuestro territorio), formados por melojares y alisedas mesomediterráneos así como por pinares de Pinus nigra. En este espacio natural también declarado Parque Regional (Ley 3/1996 de 20 de junio), se encuentra una de las doce Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León. Respecto a la avifauna destaca sobretodo la población de Buitre Negro (Aegypus monachus).
  • El Valle del Tiétar que afecta a más del 55% de la comarca y se encuentra en un 99% dentro de la misma. Este espacio natural constituye uno de los escenarios mejor conservados y espectaculares de Castilla y León. Recoge una representación de alto valor de la flora típicamente mediterránea, con un conjunto de medios naturales y seminaturales de gran importancia para la fauna. Los bosques se van sucediendo desde el fondo del valle hasta casi la cumbre. Melojares, enebrales, alcornocales, encinares, alisedas, castañares, pinares de P. pinaster ó P. nigra junto con pastizales y hábitats de alta montaña mediterránea conforma este bello paisaje. A pesar de la enorme presión turística que todavía soporta este valle son numerosos también sus valores faunísticos. Respecto a la avifauna destacan las poblaciones reproductoras de Buitre Negro (Aegypus monachus) y de Cigüeña Negra (Ciconia nigra).
  • El Cerro de Guisando que afecta a un solo municipio (Navahondilla), ocupando en 1,22% de la superficie comarcal y cuyo y el 38,92% de su superficie se encuentra en la comarca. Constituye un pequeño territorio que determina el extremo oriental de la Sierra de Gredos, elevándose por encima de los 1.600 m. Los bosques cubren buena parte de sus laderas, destacando los encinares y charnecales, melojares y castañares en cotas más elevadas así como Pinus pinaster y piornales. La zona presenta también un enorme valor desde el punto de vista faunístico, destacando nuevamente la población reproductora de Buitre Negro. En conjunto, las zonas de la Red Natura 2000 ocupan en nuestro territorio un total de 93.827,23 Hectáreas, que suponen cerca del 81% de la superficie comarcal y representan alrededor del 30% de las áreas de la Red Natura 2000 de la Provincia de Ávila. Como ocurre en la mayor parte de las áreas naturales de Castilla y León, las zonas declaradas ZEPA, contienen además hábitats de interés comunitario y otras especies de interés comunitario calificándose a la vez como LIC (Lugares de interés Comunitario). De esta forma, las tres áreas naturales que confluyen en nuestro territorio se encuentran calificadas a la vez como ZEPA y LIC, superponiéndose en ellas ambas figuras de la Red Natura 2000.

En los siguientes cuadros se resumen las características principales de estas áreas:

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA). AÑO 2005
Código*
Nombre
Hectáreas
%Municipios
Superficie(Has)
ES0000185
Cerro de Guisando
3.655,02
4,16%
1.423,03
ES4110002
Sierra de Gredos
86.397,04
37,50%
28.177,49
ES0000184
Valle del Tiétar
64.377,08
75,00%
64.226,71

Nota: (*) CÓDIGO NATURA 2000, Directiva 97/62/CEE del Consejo de 27 de Octubre de 1997
FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, D. G. del Medio Natural.

LUGARES PROPUESTOS DE INTERÉS COMUNITARIO (LIC). AÑO 2005¹
Código*
Nombre
Hectáreas
%Municipios
Superficie(Has)
ES0000185
Cerro de Guisando
3.655,02
4,16%
1.380,76
ES4110002
Sierra de Gredos
86.397,84
37,50%
28.177,49
ES0000184
Valle del Tiétar
63.354,69
75,00%
63.306,47

Nota: (*) CÓDIGO NATURA 2000, Directiva 97/62/CEE del Consejo de 27 de Octubre de 1997
FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, D. G. del Medio Natural.

ZONAS DEL TERRITORIO DECLARADAS ZEPAS

ZEPA Denomi-nación
Fecha de Declara-ción
Superficie Total (Has)
Municipios Afectados
Superficie comarcal afectada   (Has)
Porcentaje sobre el área total del lugar
Porcentaje sobre el área comarcal
Valle del Tiétar
07/2004
64.377,08
La Adrada
Arenas de San Pedro
Candeleda Casavieja
Casillas
Fresnedilla Gavilanes
Guisando
Higuera de las Dueñas
Lanzahíta
Mijares Mombeltrán
Pedro Bernardo Piedralaves
San Esteban del Valle
Santa Cruz del Valle
Santa María del Tiétar
Sotillo de la Adrada
64.226,71 99,77% 55,42%
Sierra de Gredos
10/2000
86.397,04
El Arenal
Arenas de San Pedro
Candelada
Cuevas del Valle
Guisando
El Hornillo
Mombeltrán
San Esteban del Valle
Villarejo del Valle
28.177,49 32,60% 24,31%
Cerro de Guisando
10/2000
3.655,02
Navahondilla
1423, 03
38,92%
1,22%
Superficie Total afectada por ZEPAS: 93.827,23 Has.
Porcentaje sobre la superficie comarcal: 80,97%
Porcentaje con respecto a ñas áreasc ZEPA de la Provincia de Ávila: 30,35%

 

OTRAS ZONAS INCLUIDAS EN LA PROPUESTA DE LA RED NATURA 2000: LICS

LIC Denomi-nación
Superficie Total (Has)
Municipios Afectados
Superficie comarcal afectada   (Has)
Porcentaje sobre el área total del lugar
Porcentaje sobre el área comarcal
Valle del Tiétar
63.354,69
La Adrada
Arenas de San Pedro
Candelada
Casavieja
Casillas
Fresnedilla
Gavilanes
Guisando
Higuera de las Dueñas
Lanzahíta
Mijares
Mombeltrán
Pedro Bernardo
Piedralaves
San Esteban del Valle
Santa Cruz del Valle
Santa María del Tiétar
Sotillo de la Adrada.
63.306,47 99,94% 54,63%
Sierra de Gredos 86.397,04
El Arenal
Arenas de San Pedro
Candelada
Cuevas del Valle
Guisando
El Hornillo
Mombeltrán
San Esteban del Valle
Villarejo del Valle
28.177,49 32,60% 24,31%
Cerro de Guisando
3.488,73
Navahondilla
1.380,76
39,58%
1,19%
Superficie Total afectada por LICs: 92.864,72 Has.
Porcentaje sobre la superficie comarcal: 80,14%
Porcentaje con respecto a ñas áreasc LIC de la Provincia de Ávila: 32,58%

Zepas y Lic